Escrito en NACIONAL el
Desde el Foro “Educación Dual en México, intercambio DE experiencias y aprendizaje 2025″, celebrado en la Universidad Iberoamericana, Patricia Aldana, la representante permanente en Guatemala y nuestro país de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), convocante del encuentro, subrayó que “en un mundo en el que las demandas del mercado laboral se redefinen cada día, la educación dual permite que los estudiantes no sólo adquieran conceptos en el aula, sino que además tengan la oportunidad de aplicarlos directamente en contextos laborales reales y se reducen barreras que en otros casos pueden llevarlos a abandonar sus estudios o incluso al embarazo temprano”.
La funcionaria del organismo multilateral también resaltó ante estudiantes y expertos, que “la educación dual beneficia de manera directa al sector productivo en la formación de la mano de obra especializada que tanto requieren. Esta sinergia se traduce en un incremento de la productividad y en la reducción de costos. El acompañamiento de instancias multilaterales como la OEI puede facilitar este proceso, fortalecer la empleabilidad, la transformación digital y las habilidades transversales de las juventudes para adaptarse a los nuevos tiempos”.
En esa línea, Aldana recalcó ante académicos y funcionarios locales y federales que “la integración de tecnologías en el aula y en las empresas permite que los estudiantes no sólo adquieran conocimientos tradicionales, sino que también desarrollen competencias digitales esenciales. La posibilidad de obtener microcredenciales y certificados digitales durante su formación añade un valor extra a su perfil profesional, permitiéndoles competir en un mercado de trabajo que exige adaptabilidad y habilidades actualizadas, el que convierta la educación dual en una alternativa atractiva y eficaz para combatir las desigualdades y promover la movilidad social”.